Giardini della Biennale

Europa,
Italia,
citta,
Castello
Los Jardines de la Bienal de Venecia, también conocidos como Jardines Napoleónicos, son uno de los lugares más fascinantes e históricamente relevantes de la ciudad lagunar. Situados en el sestiere de Castello, estos jardines no son solo un oasis verde en una ciudad de piedra y agua, sino también el corazón latente del arte contemporáneo, albergando la Bienal de Venecia, uno de los eventos artísticos más prestigiosos del mundo. La historia de los Jardines de la Bienal comienza en 1807, cuando Napoleón Bonaparte, durante su dominación en Italia, ordenó la creación de un área verde pública en un terreno previamente ocupado por monasterios y huertos. La idea era ofrecer a la población veneciana un espacio recreativo, en línea con los nuevos ideales de bienestar y tiempo libre promovidos por el Imperio Francés. Los trabajos de transformación del terreno fueron encargados al arquitecto Giannantonio Selva, ya conocido por el proyecto del Teatro La Fenice. Los jardines cubren un área de aproximadamente 60,000 metros cuadrados y se caracterizan por amplias zonas de césped, árboles centenarios y avenidas sombreadas. A lo largo de los años, los Jardines se han enriquecido con esculturas y monumentos que celebran la historia y la cultura de Venecia. Entre ellos destaca el monumento a Giuseppe Garibaldi, realizado por Augusto Benvenuti en 1885, que se alza en la entrada principal. El vínculo entre los Jardines y el arte contemporáneo comienza en 1895, con la primera Exposición Internacional de Arte, más conocida como la Bienal de Venecia. Desde entonces, cada dos años, artistas de todo el mundo se reúnen aquí para exponer sus obras, transformando los Jardines en un cruce de culturas y tendencias artísticas. Con el tiempo, la Bienal se ha convertido en una vitrina fundamental para el arte contemporáneo, albergando artistas de la talla de Gustav Klimt, Pablo Picasso y Jackson Pollock. Los Jardines de la Bienal son famosos por sus pabellones nacionales, cada uno representando a un país diferente. Actualmente, los Jardines albergan 29 pabellones permanentes, incluidos los históricos de Bélgica, Gran Bretaña, Alemania y Francia, construidos entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Cada pabellón es una obra de arte arquitectónica en sí misma, reflejando el estilo y las características del país que representa. Por ejemplo, el pabellón ruso, diseñado por Aleksej Ščusev en 1914, es un ejemplo significativo de arquitectura neoclásica rusa. Uno de los aspectos más fascinantes de los Jardines es su capacidad de transformarse y adaptarse a las necesidades de las diferentes ediciones de la Bienal. Cada exposición trae consigo nuevas instalaciones, performances e intervenciones artísticas que interactúan con el paisaje natural y arquitectónico de los Jardines. Este continuo diálogo entre arte y naturaleza hace de los Jardines de la Bienal un lugar dinámico y en constante evolución. Además de la Bienal de Arte, los Jardines también albergan la Bienal de Arquitectura, inaugurada en 1980. Este evento, que se alterna con la Bienal de Arte, ha adquirido rápidamente relevancia internacional, convirtiéndose en un punto de referencia para arquitectos y urbanistas de todo el mundo. Una anécdota interesante es la participación de Peggy Guggenheim en la Bienal, la famosa coleccionista de arte estadounidense, que en 1948 expuso por primera vez su colección personal en los Jardines. Esta exposición marcó el inicio de su larga relación con Venecia, culminando con la apertura de la Colección Peggy Guggenheim en el Palazzo Venier dei Leoni.
Leer más