Iglesia de San Jerónimo el Real

Europa,
España,
citta, Madrid,
Retiro
La Iglesia de San Jerónimo el Real, ubicada en el barrio de Retiro de Madrid, es un monumento de extraordinaria importancia histórica y artística. Conocida cariñosamente como “Los Jerónimos”, la iglesia tiene raíces profundas que se remontan al siglo XV y ha desempeñado un papel fundamental en la vida religiosa y política de España. Los orígenes de la iglesia se remontan a 1503, cuando los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, decidieron fundar un monasterio para los monjes jerónimos. Este monasterio fue construido en estilo gótico isabelino, una variante del gótico florido típico de España que combina elementos góticos con influencias renacentistas y mudéjares. En ese momento, situado en las afueras de la ciudad, el complejo original incluía no solo la iglesia, sino también un amplio monasterio. A lo largo de los siglos, la Iglesia de San Jerónimo el Real ha sufrido numerosas modificaciones y restauraciones que han cambiado su aspecto arquitectónico. Una de las transformaciones más significativas tuvo lugar en el siglo XIX, cuando el interior de la iglesia fue completamente renovado después de los daños sufridos durante la Guerra de Independencia contra el ejército napoleónico. Durante este período, el arquitecto Narciso Pascual Colomer introdujo elementos neogóticos, dándole a la iglesia un aspecto más moderno pero manteniendo su carácter histórico. La iglesia ha tenido un papel central en la vida de la familia real española. Desde 1528 hasta 1833, San Jerónimo el Real fue el lugar donde los herederos al trono juraban como Príncipes de Asturias. Esta tradición subraya la importancia simbólica y política de la iglesia en el contexto de la monarquía española. Además, la iglesia ha sido escenario de importantes eventos históricos, como la boda del rey Alfonso XIII con Victoria Eugenia de Battenberg en 1906, para la cual se construyó la monumental escalinata de acceso. Otro evento histórico significativo fue la proclamación del rey Juan Carlos I en 1975, tras la muerte del dictador Francisco Franco. Este evento marca el inicio de la transición española hacia la democracia, con la iglesia de San Jerónimo el Real como telón de fondo de un momento crucial en la historia contemporánea española. Desde el punto de vista artístico, la iglesia alberga varias obras de gran valor. Entre ellas destaca el “Cristo de la Buena Muerte”, una escultura del siglo XVIII de Juan Pascual de Mena, originalmente procedente de la demolida iglesia de Santa Cruz. En el interior de la iglesia también se encuentra un gran cuadro del siglo XIX, “La última comunión de San Jerónimo”, realizado por Rafael Tejeo por encargo del rey consorte Francisco de Asís. Esta pintura, inspirada en una obra de Domenichino, es una de las más grandes en las iglesias de Madrid, con dimensiones impresionantes de nueve metros por cuatro. El claustro del monasterio, originalmente construido en el siglo XVI en estilo renacentista, fue renovado e incorporado al Museo del Prado durante su expansión diseñada por el arquitecto Rafael Moneo a principios del siglo XXI. Esta intervención ha permitido preservar y valorar uno de los elementos más antiguos y significativos del complejo monástico, conocido hoy como “Cubo de Moneo”. Un dato interesante es la figura de Alfonso XIII, que contribuyó significativamente a la restauración de la iglesia. El rey, profundamente devoto, quiso que la iglesia mantuviera su esplendor original y financió personalmente muchas de las obras de restauración. Esta conexión personal entre la monarquía y la iglesia refuerza aún más la importancia de San Jerónimo el Real en la historia española.
Leer más