Palacio de Zurbano

Europa,
España,
citta, Madrid,
Chamberí
En el corazón del barrio de Chamberí en Madrid, el Palacio de Zurbano representa uno de los ejemplos más refinados de arquitectura neoclásica de la capital española. Construido entre 1878 y 1881 por encargo del conde de Muguiro, el edificio fue diseñado por el arquitecto Severiano Sainz de la Lastra, un nombre destacado en la arquitectura madrileña de la época. Originalmente concebido como una residencia privada, el palacio también es conocido como “Hotel del Conde de Muguiro” y posteriormente como “Palacio del Marqués de Casa Riera”. La fachada del Palacio de Zurbano es un ejemplo perfecto de sobria elegancia neoclásica. El edificio se desarrolla en una planta cúbica, con detalles decorativos que incluyen una combinación de piedra y ladrillo, mientras que la fachada principal está enriquecida con un pórtico neoclásico añadido durante las obras de ampliación de 1920. Esta renovación, encargada por Gonzalo de Mora, marqués de Casa Riera, le dio al palacio un aspecto aún más imponente y refinado, integrando elementos de estilo neo-rococó que añadieron un nivel adicional de opulencia al edificio. El interior del palacio es igualmente fascinante. En la planta baja, el vestíbulo y la escalera principal son uno de los puntos focales del edificio. La escalera de doble tramo, añadida durante la renovación de 1920, está decorada con estucos y frescos que reflejan la influencia artística francesa e italiana. Las habitaciones del piso noble incluyen el Salón de los Continentes, el Salón de las Abejas y el Salón de la Rotonda, cada uno decorado con frescos de Arturo Mélida, un renombrado pintor e ilustrador de la época. Estos frescos, que habían sido cubiertos durante las modificaciones posteriores, fueron restaurados en los años 90, devolviendo a la luz la magnificencia original de las decoraciones. El palacio está rodeado por un jardín que, aunque reducido en comparación con el original, todavía conserva un encanto especial. Antes de la renovación de 1920, el jardín incluía un amplio invernadero de metal y vidrio, junto con estructuras para caballerizas y otros edificios de servicio. Actualmente, el jardín es un espacio ornamental enriquecido con setos de boj, laureles, glicinias, hiedra, agapantos y una fuente central, ofreciendo un refugio tranquilo y verde en el corazón de la ciudad. La historia del Palacio de Zurbano está estrechamente ligada a la nobleza y la política española. Después de la muerte del conde de Muguiro, la propiedad pasó al marqués de Casa Riera, quien lo convirtió en su residencia principal. Durante el período en que el marqués y su familia habitaron el palacio, este se convirtió en un centro de vida social y cultural, albergando numerosos eventos y recepciones. La marquesa de Casa Riera, en particular, era conocida por su gusto refinado y su amor por las artes, que se reflejaba en el cuidado y la belleza de las decoraciones internas del palacio. En el siglo XX, el palacio fue adquirido por el Estado español y, en 1986, se convirtió en la sede del Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo, bajo el Ministerio de Fomento. Esta nueva función ha permitido preservar el edificio y mantenerlo en excelentes condiciones, utilizándolo para eventos de representación y actividades culturales. Los interiores del palacio, que incluyen muebles y decoraciones de época, han sido restaurados para mantener su aspecto histórico, permitiendo a los visitantes apreciar la belleza y la elegancia de la arquitectura neoclásica española. Una anécdota interesante es el nacimiento de Fabiola de Mora y Aragón, futura reina de Bélgica, que vio la luz precisamente en el Palacio de Zurbano en 1928. Este evento subraya la importancia histórica y social del palacio, que ha visto pasar por sus habitaciones figuras de gran relevancia.
Leer más