Plaza Mayor
Europa,
España,
citta, Madrid,
Centro
La Plaza Mayor de Madrid es uno de los espacios públicos más emblemáticos e históricos de la ciudad. Situada en el corazón del centro histórico, esta plaza rectangular está rodeada de edificios uniformes de tres pisos con soportales, que le confieren al lugar una armonía arquitectónica única. La plaza, originalmente conocida como Plaza del Arrabal, fue transformada a lo largo de los siglos para convertirse en el centro de la vida pública madrileña.
Su configuración actual data del reinado de Felipe III, bajo la dirección del arquitecto Juan Gómez de Mora, quien comenzó su construcción en 1617. La plaza fue completada en 1619, convirtiéndose en un espacio multifuncional utilizado para mercados, fiestas populares, corridas de toros, procesiones religiosas e incluso ejecuciones públicas durante la Inquisición. En el centro de la plaza se encuentra la estatua ecuestre de Felipe III, una obra de bronce realizada por Giambologna y Pietro Tacca en 1616, símbolo del poder y la grandeza del monarca.
La Plaza Mayor tiene una historia marcada por tres grandes incendios, que ocurrieron en 1631, 1672 y 1790. Cada reconstrucción ha contribuido a definir su aspecto actual. La última gran intervención, tras el incendio de 1790, fue dirigida por el arquitecto Juan de Villanueva, quien rediseñó la plaza con las características actuales: los edificios uniformes de tres pisos, los soportales y las torres angulares. Villanueva también introdujo algunas modificaciones para prevenir futuros incendios, como la eliminación de las decoraciones de madera.
Uno de los edificios más significativos de la plaza es la Casa de la Panadería, ubicada en el lado norte. Originalmente construida como panadería real, hoy alberga la oficina de turismo de Madrid y espacios para eventos culturales. La fachada de la Casa de la Panadería está decorada con frescos que representan figuras mitológicas y alegóricas, obra del artista español Carlos Franco, añadidos durante una restauración en el siglo XX.
Enfrente de la Casa de la Panadería se encuentra la Casa de la Carnicería, que antiguamente albergaba el mercado de la carne. Al igual que la Casa de la Panadería, este edificio ha sido restaurado en varias ocasiones a lo largo de los años y hoy en día alberga espacios comerciales y residenciales.
La Plaza Mayor ha sido escenario de numerosos eventos históricos y culturales. Durante el reinado de Carlos II, la plaza acogió fastuosas celebraciones por la boda del rey con María Luisa de Orleans. En el siglo XVIII, fue el lugar de las ejecuciones públicas durante la Inquisición, con los patíbulos instalados en el centro de la plaza. La plaza también tiene una larga tradición de mercados, que se remonta a los tiempos de su fundación. Aún hoy, durante la época navideña, acoge un animado mercado navideño donde se pueden comprar decoraciones, belenes y dulces típicos.
La Plaza Mayor es un símbolo de la vida madrileña, un lugar de encuentro y socialización. Los soportales que rodean la plaza albergan cafeterías históricas, restaurantes y tiendas de artesanía, donde residentes y turistas se mezclan para disfrutar de la belleza del lugar. Entre las cafeterías más conocidas, el Café de la Plaza es un lugar icónico donde sentarse y admirar la vida que transcurre, mientras se disfruta de un café o un chocolate caliente.
Una de las anécdotas más curiosas relacionadas con la Plaza Mayor tiene que ver con la estatua de Felipe III. En el siglo XIX, la estatua fue retirada temporalmente para trabajos de restauración y, durante el proceso, se descubrió que dentro del caballo había acumulaciones de huesos de pequeñas aves. Se descubrió que los orificios de ventilación de la estatua habían permitido que las aves entraran, pero no salieran, convirtiendo la estatua en una trampa mortal. Este episodio suscitó gran curiosidad e interés entre los ciudadanos de la época.
Leer más