Sinagoga Española

Europa,
República Checa,
Praga,
Josefov
La Sinagoga Española de Praga, también conocida como Španělská synagoga, es un magnífico ejemplo de arquitectura morisca situada en el corazón del barrio judío de la ciudad, conocido como Josefov. Construida en 1868, la sinagoga se encuentra en el lugar de la sinagoga más antigua de Praga, la Altschul, demolida para dar paso a la nueva estructura. El proyecto arquitectónico fue encargado a Vojtěch Ignác Ullmann y Josef Niklas, mientras que el interior fue bellamente decorado por Antonín Baum y Bedřich Münzberger, inspirados en la Alhambra de Granada. El nombre “Sinagoga Española” proviene precisamente de su estilo morisco, que evoca el arte islámico de la España medieval. El interior es un derroche de ornamentos geométricos y motivos vegetales, con ricas decoraciones en estuco dorado y vidrieras coloreadas que crean una atmósfera sugestiva y mística. La sinagoga también es famosa por su órgano, tocado por František Škroup, compositor del himno nacional checo, entre 1836 y 1845. Durante la Segunda Guerra Mundial, al igual que muchas otras sinagogas, la Sinagoga Española fue utilizada por los nazis como depósito para los bienes confiscados a las comunidades judías checas. Después de la guerra, en 1955, la sinagoga se convirtió en parte del Museo Judío de Praga y fue sometida a una restauración significativa entre 1958 y 1959. Sin embargo, durante la época comunista de los años 70, el edificio cayó en un estado de deterioro, lo que llevó a su cierre en 1982. El renacimiento de la Sinagoga Española ocurrió después de la Revolución de Terciopelo, con una amplia renovación que se completó en 1998, devolviendo al público esta joya arquitectónica. La última restauración, realizada entre 2018 y 2020, ha mejorado aún más la integridad estructural y la belleza decorativa de la sinagoga, convirtiéndola en uno de los principales puntos de interés de Praga. Además de su función religiosa, la Sinagoga Española alberga una exposición permanente sobre la historia de los judíos en las tierras bohemias desde el siglo XIX hasta la actualidad. Esta exposición, que abarca desde la emancipación de los judíos bajo el Imperio Austrohúngaro hasta los eventos del siglo XX, es un testimonio de la contribución de la comunidad judía a la cultura y sociedad checa. La exposición incluye también objetos litúrgicos, tejidos y otros artefactos que ilustran la rica herencia cultural de los judíos checos. Un aspecto interesante de la Sinagoga Española es su función como espacio cultural: además de las ceremonias religiosas, el edificio acoge conciertos de música clásica gracias a su excelente acústica. Esta práctica comenzó en los años 30 con la adición de la “Sinagoga de Invierno”, diseñada por el arquitecto Karel Pecánek, que amplió las instalaciones para acoger mejor a los fieles durante los meses más fríos. La ubicación de la Sinagoga Española en el barrio judío de Praga la convierte en parte integral de un recorrido histórico que incluye otras sinagogas, el antiguo cementerio judío y varios museos. Cada edificio y cada piedra de este barrio cuentan historias de prosperidad, persecución, resiliencia y renacimiento, reflejando la compleja historia de la comunidad judía de Praga.
Leer más