Escuela Canton

Europa,
Italia,
citta,
Cannaregio
La Scuola Canton, ubicada en el Ghetto Nuovo de Venecia, es una de las sinagogas más antiguas y fascinantes de la ciudad. Fundada en 1531, la sinagoga servía a la comunidad ashkenazita, compuesta principalmente por judíos procedentes de Francia e Italia septentrional. El nombre “Canton” podría derivar de “canto”, que en veneciano significa “esquina”, indicando la posición de la sinagoga en la esquina del Campo del Ghetto Nuovo, o de la familia Canton, que financió su construcción. Exteriormente, la Scuola Canton parece discreta, con una fachada sobria en línea con las restricciones impuestas por la República de Venecia, que prohibían a los judíos construir edificios religiosos llamativos. Sin embargo, este aspecto modesto esconde un interior rico en decoraciones y detalles artísticos. La sinagoga es reconocible desde el exterior por la pequeña cúpula de madera sobre la bimah y por una inscripción en hebreo visible desde el lado del canal. En el interior, la Scuola Canton es una verdadera joya del arte renacentista y barroco. La planta de la sinagoga es rectangular, con el Aron ha-Kodesh (el arca santa) y la bimah (el púlpito) ubicados en lados opuestos, de acuerdo con la tradición ashkenazita. El Aron, donde se guardan los rollos de la Torá, es una obra de arte en madera tallada y dorada que data del siglo XVIII y refleja la habilidad de los artesanos de la época. La bimah está coronada por una cúpula y rodeada de bancos de madera, creando un ambiente íntimo y solemne para las lecturas de la Torá. Uno de los elementos más fascinantes de la Scuola Canton son los ocho paneles con bajorrelieves de madera que adornan las paredes, representando escenas bíblicas como la caída de las murallas de Jericó, el paso del Mar Rojo y Moisés haciendo brotar agua de la roca. Estos paneles, únicos en Europa, son un raro ejemplo de arte narrativo judío y ofrecen una visión de la devoción y creatividad de la comunidad que los encargó y realizó. El techo de la sinagoga está decorado con refinados tallados en madera y motivos geométricos, que le confieren al ambiente un aire de solemnidad y elegancia. El matroneo, destinado a las mujeres, está ubicado sobre la entrada y les permite participar en las ceremonias sin ser vistas por los hombres, de acuerdo con las tradiciones judías de la época. Esta disposición arquitectónica refleja la separación de los sexos durante las funciones religiosas, una característica común en las sinagogas históricas. A lo largo de su historia, la sinagoga ha sido objeto de varios restauraciones, la última de las cuales se completó en 2016-2017 gracias al apoyo del World Monuments Fund. Estas intervenciones han permitido preservar y valorar el patrimonio artístico y arquitectónico de la sinagoga, haciéndola accesible a los visitantes y garantizando que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de su belleza e historia.
Leer más