Iglesia de San Ginés

Europa,
España,
citta, Madrid,
Centro
La Iglesia de San Ginés, ubicada en la Calle Arenal en el corazón de Madrid, es una de las iglesias más antiguas de la ciudad, con una historia que se remonta al menos al siglo IX. Dedicada a San Ginés de Arlés, patrón de los notarios y secretarios, esta iglesia ha experimentado a lo largo de los siglos numerosas transformaciones y restauraciones, convirtiéndose en un punto de referencia tanto religioso como cultural. El edificio actual, reconstruido en su forma actual en 1645, se encuentra en un sitio que ha albergado lugares de culto desde la época medieval, cuando existía aquí una capilla mozarabe. En el siglo XVII, la iglesia fue reconstruida en estilo barroco bajo la dirección del arquitecto Juan Ruiz, con contribuciones posteriores de Lorenzo de San Nicolás. Esta restauración fue necesaria debido a un colapso del terreno ocurrido en 1642. El exterior, dominado por una fachada reconstruida en 1870 por José María Aguilar después de un incendio, es simple pero imponente, con un campanario en forma de torre que es uno de los elementos más reconocibles de la estructura. En el interior, la iglesia presenta una planta de cruz latina con una nave central y dos naves laterales separadas por arcos de medio punto. Las capillas laterales están ricamente decoradas y albergan una serie de obras de arte de gran valor. Entre ellas destaca “La Purificación del Templo” de El Greco, también conocida como “La expulsión de los mercaderes del templo”. Esta pintura, considerada una de las mejores del maestro cretense, se puede admirar en la iglesia en horarios específicos. Otros artistas destacados que han contribuido a la decoración de la iglesia incluyen a Alonso Cano, con su “Cristo de la Humildad”, y Francisco Rizi, autor del “Martirio de San Ginés de Arlés”. La capilla del Santísimo Cristo de la Redención, iniciada en 1651 bajo la dirección de Juan Ruiz y completada en 1659, es otra joya arquitectónica, caracterizada por una planta de cruz latina y una cúpula decorada con frescos de José Sánchez Villamandos. A lo largo de su historia, la iglesia ha sufrido tres incendios significativos: dos en el siglo XVIII y uno en 1824. Este último fue particularmente devastador, requiriendo una importante obra de reconstrucción dirigida por Juan Antonio Cuervo, que finalizó en 1826. Después de la Guerra Civil Española, se necesitaron más restauraciones para reparar los daños sufridos. Un elemento curioso que se puede encontrar en el interior de la iglesia es un cocodrilo embalsamado, que se dice que fue traído de las Américas durante el reinado de los Reyes Católicos, Fernando e Isabel. Este objeto exótico añade un toque de misterio y encanto a la historia de la iglesia, haciéndola aún más interesante para los visitantes.
Leer más