Iglesia de San Giorgio en Velabro

Europa,
Italia,
citta, Roma,
Rione XII - Ripa
La Iglesia de San Jorge en Velabro, ubicada en el barrio Ripa de Roma, es un fascinante ejemplo de arquitectura medieval que lleva consigo una rica historia de devoción y transformaciones. Fundada en el siglo VII, probablemente durante el pontificado del Papa León II, la iglesia se encuentra en una zona cargada de significado histórico y mitológico, el Velabro, un antiguo pantano cerca del cual, según la leyenda, fueron encontrados los gemelos Rómulo y Remo. El aspecto actual de la iglesia es el resultado de numerosas modificaciones y restauraciones a lo largo de los siglos. Durante el siglo IX, bajo el Papa Gregorio IV, el edificio experimentó importantes ampliaciones que incluyeron la construcción del campanario románico, aún visible hoy. El pórtico y la fachada fueron enriquecidos aún más en el siglo XIII por el prior Stefano di Stella, quien agregó un rosetón y otras decoraciones arquitectónicas típicas de la época. El interior de la iglesia está dividido en tres naves separadas por columnas de mármol y granito, procedentes de edificios romanos preexistentes. Esta característica, común en las iglesias paleocristianas, le confiere al ambiente una atmósfera de sobria elegancia. Las dieciséis columnas que flanquean la nave central presentan capiteles jónicos y corintios, otro guiño a la época clásica. El techo con casetones, reconstruido después de un devastador ataque terrorista en 1993, añade un toque de monumentalidad al interior. Un elemento distintivo de la iglesia es el hermoso fresco del ábside, obra atribuida a Pietro Cavallini y sus discípulos. Este fresco representa a Cristo entre la Virgen, San Jorge, San Pedro y San Sebastián, y es una de las pocas decoraciones pictóricas presentes en la iglesia. Debajo del altar principal, hay una hornacina con una reja a través de la cual se puede ver lo que se cree que es el cráneo de San Jorge, uno de los muchos relicarios que enriquecen el patrimonio espiritual del lugar. A lo largo de su larga historia, la Iglesia de San Jorge en Velabro ha sido testigo de numerosos eventos significativos. En el siglo XIII, se convirtió en una colegiata, atendida por el clero diocesano, y sufrió más modificaciones estructurales. En 1566, el Papa Pío V, al ver su estado de deterioro, donó numerosas inscripciones antiguas procedentes de los palacios vaticanos para adornarla. Durante el Concilio de Trento, la iglesia fue reorganizada con la demolición de la schola cantorum y otras restauraciones significativas. Una anécdota particularmente interesante es el terrible atentado del 27 de julio de 1993, cuando una bomba mafiosa destruyó el pórtico de la iglesia. Este evento sacudió profundamente a la comunidad romana, pero en tres años, gracias a una meticulosa restauración, el pórtico fue reconstruido y la iglesia reabierta al culto en 1996. Este episodio testimonia la resiliencia de la iglesia y la comunidad que la rodea. Desde el punto de vista arquitectónico, la iglesia presenta un pórtico con cuatro columnas y robustos pilares angulares de ladrillo, que terminan con una decoración de mármol en cuadrados diagonales. Este pórtico, junto con el campanario románico, es uno de los elementos más reconocibles de la iglesia. Aunque los interiores son simples, están llenos de historia y simbolismo, haciendo de San Jorge en Velabro un lugar de gran encanto para los visitantes. La iglesia no tiene una fachada monumental, ya que está integrada en el antiguo nártex, parte del cuadríptico original. Esta característica arquitectónica, junto con las amplias ventanas del clerestorio, permite que la luz penetre en el interior, creando un efecto luminoso que realza la belleza de las columnas y los frescos.
Leer más