Iglesia de San Martín de Tours

Europa,
España,
citta, Madrid,
Centro
La Iglesia de San Martín de Tours, ubicada en el corazón de Madrid en la Calle del Desengaño, es un magnífico ejemplo de arquitectura barroca del siglo XVII. Originalmente, la iglesia fue fundada en el siglo XII como un monasterio benedictino y se encontraba en la Plaza de las Descalzas. Fue demolida durante el reinado de José Bonaparte para abrir espacios en la ciudad, y el nombre y la tradición de la parroquia fueron trasladados en 1836 al edificio actual, que había sido el Convento de Portacoeli de los Clérigos Regulares Menores. El edificio actual sigue los cánones de la arquitectura madrileña del siglo XVII, con una planta de cruz latina, un transepto de brazos cortos, capillas laterales y un presbiterio profundo. El crucero está coronado por una cúpula ciega con un chapitel en el exterior, sostenida por pechinas, mientras que la nave principal presenta una bóveda de cañón con lunetas. El autor de las trazas del edificio no es conocido con certeza, aunque se atribuye a José de Valdemoro, José de Churriguera o Pedro de Ribera. La fachada principal, con su fuerte carácter monumental, es un ejemplo de fachada barroca típica de la época, con un uso masivo de ladrillos y decoraciones sobrias en contraste con la entrada ricamente decorada. La iglesia alberga varios elementos artísticos destacados. El altar mayor presenta un retablo neorrenacentista, decorado con un relieve que representa a San Martín de Tours y al mendigo, obra de Mariano Bellver. Este relieve es uno de los elementos centrales de la iglesia, representando al santo en uno de sus actos de caridad más famosos: la división de su capa con un mendigo. Las capillas laterales albergan imágenes y retablos, en su mayoría de factura moderna, que continúan contando la historia sagrada y las devociones relacionadas con la iglesia. La fachada de la iglesia da a la Calle del Desengaño y presenta una estructura de dos cuerpos, coronada por un frontón triangular y torres prismáticas. La entrada principal está adornada con un grupo escultórico que representa al venerable Agustín Adorno, fundador de los Clérigos Menores, frente a la Virgen de Portacoeli, que era la devoción principal del convento original. Esta fachada barroca es una de las más importantes de Madrid, sobreviviendo a la destrucción que afectó a muchas otras durante la Desamortización y la Guerra Civil. Otro elemento interesante de la iglesia es su conexión con personajes históricos. Entre los sepultados en la iglesia se encuentra Alexia González-Barros, proclamada venerable por la Iglesia católica y cuya vida inspiró la película española “Camino” de 2008. Además, el escritor Ramón Gómez de la Serna fue bautizado en esta iglesia en 1888, añadiendo un nuevo nivel de significado histórico y cultural al edificio. La iglesia ha mantenido un papel central en la vida religiosa y social de Madrid a lo largo de los siglos. Durante el siglo XIX, la Desamortización de Mendizábal llevó a la fusión de los conventos de los Clérigos Menores de Madrid, y el Convento de Portacoeli se convirtió en la nueva sede de la parroquia de San Martín. Este cambio no solo ha salvaguardado el nombre y la tradición de la parroquia, sino que también ha permitido la conservación de un importante complejo arquitectónico. Hoy en día, la Iglesia de San Martín de Tours sigue siendo un lugar de culto activo y un testimonio vivo de la historia de Madrid. Su arquitectura barroca, con elegantes detalles y una atmósfera luminosa y abierta, la convierten en una parada obligada para aquellos que deseen explorar el patrimonio cultural de la ciudad. La iglesia no es solo un monumento histórico, sino también un lugar de comunidad y espiritualidad, donde los fieles pueden reunirse y los visitantes pueden admirar la belleza de una época pasada.
Leer más