Iglesia de San Pietro a Majella

Europa,
Italia,
citta,
San Giuseppe
La Iglesia de San Pietro a Majella, ubicada en el corazón de Nápoles, es un emblema de la arquitectura gótica de la ciudad. Fundada a finales del siglo XIII por iniciativa de Giovanni Pipino da Barletta, por orden del rey Carlos II de Nápoles, se encuentra en un lugar donde anteriormente se encontraban dos monasterios femeninos dedicados a Santa Eufemia y Santa Ágata. Dedicada a San Pietro Celestino, también conocido como Celestino V, la iglesia debe su nombre al ermitaño del santo en la Maiella, una montaña abruzzesa. La construcción original de la iglesia reflejaba los cánones góticos de la época, caracterizados por líneas esbeltas y arcos ojivales. Sin embargo, a lo largo de los siglos, la estructura sufrió numerosas intervenciones de ampliación y restauración que modificaron tanto su aspecto exterior como interior. Entre 1319 y 1341, durante el reinado de Roberto de Anjou y Andrés de Hungría, se realizaron cambios significativos, incluido el avance de la fachada y la adición de seis capillas laterales. El exterior de la iglesia se caracteriza por una fachada de piperno, con un rosetón y una escalinata que precede a un portal de entrada de mármol en estilo barroco. El campanario, construido a principios del siglo XIV, es un ejemplo de arquitectura gótica provenzal y tiene una altura de 42 metros. El campanario está dividido en cuatro pisos, con el último hexagonal coronado por una cúspide. En el interior, la iglesia tiene una planta de tres naves, separadas por pilares que sostienen arcos góticos, con diez capillas laterales y cuatro presbiteriales. La nave central tiene un techo de artesonado decorado con pinturas de Mattia Preti, que representan episodios de la vida de San Pietro Celestino y Santa Catalina de Alejandría. Estas pinturas, realizadas entre 1657 y 1673, son uno de los puntos culminantes de la pintura italiana del siglo XVII. El altar mayor, diseñado por Cosimo Fanzago, está decorado con candelabros y grandes jarrones de plata, y está precedido por una balaustrada de mármoles policromados. Sobre el altar se alza un crucifijo de madera del siglo XV, mientras que en la tribuna detrás se encuentra un coro de madera tallada de la primera mitad del siglo XVI. Las capillas laterales albergan una serie de obras de arte de gran valor. Entre ellas, destacan la Capilla Stinga, con pinturas de Girolamo Cenatiempo y un suelo de mayólica aragonesa, y la Capilla Spinelli-Raetano, con monumentos funerarios y pinturas de Giacomo del Pò. La Capilla Leonessa, ubicada en el ábside, conserva frescos del siglo XIV de un artista anónimo conocido como el Maestro de la Capilla Leonessa. El complejo monástico adyacente a la iglesia alberga desde 1826 el Conservatorio de San Pietro a Majella, surgido de la fusión de cuatro conservatorios napolitanos preexistentes. Este instituto es uno de los conservatorios musicales más prestigiosos de Italia y alberga una biblioteca con una colección de manuscritos musicales y libretos de ópera, además de un museo que exhibe instrumentos históricos y retratos de famosos músicos vinculados a la escuela napolitana. La iglesia y el monasterio de San Pietro a Majella han sido objeto de numerosas restauraciones a lo largo de los siglos. Especialmente significativa fue la intervención entre 1888 y 1927, que tuvo como objetivo restaurar el aspecto gótico original del edificio. Actualmente, la iglesia está siendo sometida a complejos trabajos de restauración financiados por fondos europeos del Proyecto Unesco para el centro histórico de Nápoles.
Leer más