Iglesia de Santiago y San Juan Bautista

Europa,
España,
citta, Madrid,
Centro
La Iglesia de Santiago y San Juan Bautista, ubicada en el corazón histórico de Madrid, es un fascinante ejemplo de arquitectura y arte religioso, con una historia que se remonta a la Edad Media. Su forma arquitectónica actual, diseñada por Juan Antonio Cuervo, se completó en 1811 para reemplazar dos iglesias medievales: San Juan Bautista y Santiago. La decisión de demoler estas iglesias para dar paso al proyecto urbanístico de José Bonaparte, que quería ampliar los espacios alrededor del Palacio Real, llevó a la creación de un nuevo lugar de culto que uniera las dos parroquias en una sola estructura. La fachada de la iglesia es un ejemplo sobrio de estilo neoclásico, realizado con materiales tradicionales madrileños como ladrillo y granito. Los pilares de orden toscano, el friso decorado con triglifos y el frontón triangular le dan al edificio una elegancia sencilla, mientras que el relieve sobre la entrada principal, que representa a Santiago en la batalla de Clavijo, añade un elemento de dramatismo histórico. El interior de la iglesia está diseñado con una planta de cruz griega irregular y un amplio espacio central coronado por una cúpula sin tambor. Esta configuración arquitectónica crea un efecto de espacialidad y luminosidad que envuelve a los visitantes, acentuado por los pilares jónicos que dividen los espacios. El presbiterio semicircular y las capillas laterales albergan una serie de obras de arte de gran valor. El altar mayor está adornado con una extraordinaria pintura de Francisco Rizi que representa a Santiago Matamoros. Esta obra es una obra maestra del barroco español, con su dinamismo y la vivacidad de las figuras. Junto a ella, una pintura de Juan Carreño de Miranda representa el Bautismo de Cristo, otro testimonio de la gran tradición artística alojada en esta iglesia. Entre las esculturas, se encuentran obras destacadas como un San Juan niño, atribuido a Pedro Roldán, y una Virgen de la Esperanza de Francisco Bellver. Estas obras, junto con numerosos frescos y pinturas del siglo XIX de artistas como Mariano Salvador Maella y Francisco Bayeu, enriquecen aún más el ambiente sagrado. La iglesia también es sede de la cofradía del Santo Entierro, una de las cofradías más antiguas de Madrid, fundada en 1412. Esta cofradía organiza procesiones solemnes durante la Semana Santa, llevando por las calles de la ciudad las imágenes del Santo Entierro y la Virgen de los Siete Dolores, eventos que atraen a miles de fieles y turistas. A lo largo de los siglos, la iglesia ha sufrido numerosas restauraciones y modificaciones para preservar su estructura y sus obras de arte. Entre las restauraciones más significativas, las dirigidas por Joaquín Rojí han garantizado la estabilidad del edificio y la conservación de sus decoraciones originales. Una anécdota interesante concierne a la campana de la torre, que tiene una historia curiosa. Se cuenta que la campana actual fue fundida utilizando el metal de las campanas de las iglesias demolidas de San Juan Bautista y Santiago, creando así un símbolo tangible de la fusión de las dos parroquias.
Leer más