Kerameikos

Europa,
Grecia,
Atenas,
Kerameikos
El Kerameikos, ubicado en la parte noroeste de la antigua Atenas, es uno de los sitios arqueológicos más importantes y fascinantes de la ciudad, así como la necrópolis más extensa de Atenas. Toma su nombre de la palabra griega “keramos”, que significa cerámica, ya que originalmente era el barrio de los alfareros. Su historia es larga y compleja, remontándose al tercer milenio a.C., y ofrece una visión única de la vida, la muerte y las creencias religiosas de los antiguos atenienses. El Kerameikos estaba dividido en dos partes principales: el área interna, utilizada para fines residenciales e industriales, y el área externa, que se convirtió en el principal cementerio de la ciudad. Este dualismo refleja la evolución del sitio desde un centro de producción de cerámica hasta una necrópolis de gran importancia. El área estaba estratégicamente ubicada cerca de la Puerta Sagrada y la Puerta Dipylon, dos de las principales entradas a la ciudad, por donde pasaban procesiones religiosas como las Panateneas y los Misterios Eleusinos. El sitio es famoso por la Calle de las Tumbas, una vía flanqueada por monumentos funerarios ricamente decorados que ofrecen una ventana a las prácticas funerarias y creencias religiosas de la antigua Atenas. Los monumentos están decorados con relieves e inscripciones que cuentan las historias de quienes fueron enterrados allí, haciendo tangible la conexión entre la vida y la muerte. Durante el período clásico, el Kerameikos sufrió transformaciones significativas, especialmente después de las guerras persas cuando Temístocles construyó las murallas de la ciudad que atravesaban el sitio, dividiendo aún más las áreas internas y externas. La Puerta Dipylon, en particular, se convirtió en un punto focal del Kerameikos, no solo por el tráfico de la ciudad, sino también por sus funciones ceremoniales. El sitio continuó siendo utilizado y desarrollado durante el período helenístico y romano. Sin embargo, sufrió daños significativos durante la invasión de Sila en el 86 a.C., que destruyó muchas estructuras, incluido el Pompeion, un edificio utilizado para las preparaciones de las procesiones. Posteriormente, se construyó un almacén en el sitio del Pompeion, que sin embargo fue destruido durante la invasión de los hérulos en el 267 d.C. Este ciclo de destrucciones y reconstrucciones testimonia la resiliencia del sitio y su importancia duradera. La arqueología del Kerameikos comenzó oficialmente en 1870 con la Sociedad Arqueológica Griega, pero fue gracias a las excavaciones del Deutsches Archäologisches Institut, iniciadas en 1913, que surgieron muchas de las descubrimientos más significativos. Entre ellos destaca el hallazgo de un Kouros de 2,1 metros, una importante escultura funeraria. El museo del Kerameikos, inaugurado en 1938 y ampliado en la década de 1960, alberga una amplia colección de artefactos funerarios, incluidas urnas, joyas y esculturas de mármol, que ofrecen una comprensión adicional de las prácticas funerarias antiguas. El museo está organizado cronológicamente, permitiendo a los visitantes seguir la evolución del sitio y sus prácticas funerarias a lo largo del tiempo. Un importante descubrimiento ocurrido durante la construcción de la estación de metro de Kerameikos en 1994 fue una fosa común que data de la peste de Atenas (430-426 a.C.). Esta fosa, que contiene los restos de aproximadamente 89 individuos, ofrece valiosa información sobre las condiciones sanitarias y sociales de la ciudad durante ese período de crisis.
Leer más