Palacio de la Civilización Italiana (Plaza Coliseo)
Europa,
Italia,
citta, Roma,
EUR
El Palazzo della Civiltà Italiana, también conocido como Palazzo della Civiltà del Lavoro o comúnmente llamado Coliseo Cuadrado, es uno de los símbolos más representativos de la arquitectura racionalista italiana y del período fascista. Ubicado en el barrio EUR de Roma, el palacio fue diseñado en 1938 por los arquitectos Giovanni Guerrini, Ernesto La Padula y Mario Romano. Su construcción comenzó en el mismo año, pero no se completó hasta 1943, en el contexto de la gran Exposición Universal prevista para 1942, que fue cancelada debido a la Segunda Guerra Mundial.
El edificio es un paralelepípedo imponente con una base cuadrada de 51,6 metros por lado y una altura de 57,75 metros. La fachada está revestida de travertino, un material típico de la arquitectura romana antigua, y presenta seis filas de nueve arcos en cada lado. Este diseño recuerda intencionalmente al Coliseo, de donde proviene el apodo de “Coliseo Cuadrado”. Las dimensiones y la estructura del edificio pretenden evocar la grandeza y la continuidad de la civilización romana, un concepto importante para la propaganda fascista que buscaba vincular el régimen de Mussolini con la antigua Roma.
El Palazzo della Civiltà Italiana fue inaugurado oficialmente el 30 de noviembre de 1940, aunque los trabajos de finalización continuaron durante varios años. La construcción fue completamente documentada por el Istituto Luce, la agencia cinematográfica de propaganda fascista, que registró eventos como la colocación de la primera piedra por parte de Mussolini. Inicialmente, la estructura iba a albergar el Museo de la Civilización Italiana, un proyecto que nunca se llevó a cabo debido a la guerra y al colapso del régimen fascista.
Después de la guerra, el palacio permaneció en gran parte sin uso y abandonado durante varios años. Sin embargo, el barrio EUR fue posteriormente recuperado y transformado en un moderno distrito residencial y administrativo, especialmente de cara a los Juegos Olímpicos de Roma de 1960. Durante este período, el Palazzo della Civiltà Italiana fue reevaluado e integrado en el nuevo contexto urbano.
El diseño del palacio se caracteriza por una marcada simetría y simplicidad de formas, principios fundamentales de la arquitectura racionalista. Cada detalle, desde las dimensiones de los arcos hasta la distribución de los espacios interiores, ha sido estudiado para transmitir un sentido de orden y racionalidad. Esta simplicidad formal se ve acentuada por el uso del travertino, que le confiere al edificio un aspecto monolítico y solemne.
En las fachadas del palacio está grabada una famosa inscripción que dice: “Un pueblo de poetas, de artistas, de héroes, de santos, de pensadores, de científicos, de navegantes, de migrantes”. Esta inscripción, tomada de un discurso de Mussolini de 1935, celebra las supuestas cualidades distintivas del pueblo italiano según la ideología fascista.
Alrededor del palacio, en la base de cada arco de la planta baja, se encuentran 28 estatuas que representan diferentes virtudes y actividades humanas, como la Agricultura, la Industria, la Filosofía y la Música. Estas estatuas, hechas de mármol de Carrara, fueron añadidas en 1942 y contribuyen a enfatizar el carácter monumental y celebrativo del edificio.
A lo largo de los años, el Palazzo della Civiltà Italiana ha sido frecuentemente utilizado como escenario para películas y documentales, convirtiéndose en un ícono de la estética fascista. Su imponente apariencia y su historia controvertida lo convierten en un tema ideal para reflexionar sobre la relación entre arquitectura, política e ideología.
Desde 2015, el palacio alberga la sede de la casa de moda italiana Fendi, que ha contribuido a una importante labor de restauración y puesta en valor del edificio. Este nuevo uso representa un ejemplo de cómo una arquitectura cargada de significados históricos y políticos puede ser reinterpretada e integrada en el contexto contemporáneo, manteniendo vivo el debate sobre la memoria histórica y el uso de los espacios urbanos.
Leer más