Palacio de Wedekind
Europa,
Italia,
citta, Roma,
Rione III - Colonna
El Palazzo Wedekind, ubicado en la Plaza Colonna en Roma, es un fascinante ejemplo de arquitectura neoclásica que refleja siglos de historia y transformaciones urbanas. Construido en 1838 según el diseño del arquitecto Giuseppe Valadier por voluntad del Papa Gregorio XVI, el palacio se encuentra en el sitio del antiguo Templo de Marco Aurelio, cuyas huellas aún son visibles en la plaza. Valadier, conocido por su contribución a la arquitectura romana, diseñó un edificio elegante con un porticado de columnas jónicas, once de las cuales provienen de las excavaciones arqueológicas de la ciudad etrusca de Veio.
El porticado del palacio es un elemento distintivo que, con sus antiguas columnas, confiere un aspecto monumental y ricamente histórico al edificio. La inscripción en el friso del porticado dice: “Gregorius XVI Pontif. Max. anno MDCCCXXXVIII frontem aedificii exornandam porticum Veiorum columnis insignem adstruendam curavit”, destacando el origen y la fecha de construcción del propio porticado.
A lo largo de los siglos, el Palazzo Wedekind ha tenido diversas funciones. Originalmente sede del vicario del Vicariato de Roma, posteriormente se convirtió en la Oficina de Estado de Correos del Papa. Después de la Unificación de Italia, el palacio albergó por un tiempo el Ministerio de Educación del Reino de Italia. En 1879, el banquero alemán Karl Wedekind compró el edificio y encargó una renovación al arquitecto G.B. Giovenale, quien transformó los interiores según el estilo ecléctico de la época.
En 1918, el Palazzo Wedekind se convirtió en la sede del periódico “Il Tempo”, un papel que mantuvo hasta 1922. Entre 1937 y 1940, el palacio albergó la Galería de Roma, y en 1937 el gobernador Giuseppe Bottai inauguró una exposición dedicada a artistas como Boccioni, Carrà, Modigliani, Casorati, De Chirico, Morandi, Severini y Sironi, resaltando la importancia cultural del edificio. Durante el régimen fascista, el palacio albergó la redacción del periódico antisemita “La Difesa della Razza” de 1938 a 1943, y por un breve período en 1943 fue la sede del Partido Fascista Republicano.
Dentro del palacio se encuentran dos salas de especial relevancia: la Sala Angiolillo y la Sala Montecitorio. La Sala Angiolillo, ubicada en el primer piso, está decorada con un techo ricamente ornamentado y mosaicos preciosos en el suelo, concebidos por el arquitecto Giovenale en 1881. Los mosaicos representan escenas clásicas, incluyendo a Apolo con la lira, una joven bailarina y un actor leyendo un pergamino. El techo está adornado con representaciones de danza y telamones que parecen sostener toda la estructura, evocando la elegancia de los salones renacentistas y clásicos que Wedekind deseaba recrear.
La Sala Montecitorio alberga un tapiz del siglo XVII perteneciente a la Colección Sciarra y una pintura que representa una donación en una iglesia española, atribuida a un artista desconocido. Estos elementos decorativos enriquecen aún más el ambiente, otorgando a la sala una atmósfera de gran refinamiento histórico y artístico.
En el siglo XX, el palacio continuó siendo un importante centro cultural y político. Después de la Segunda Guerra Mundial, el palacio volvió a su función original como sede del periódico “Il Tempo”. Hoy en día, el edificio es propiedad del INPS (Instituto Nacional de la Seguridad Social) y alberga una colección de obras de arte del siglo XX. Esta colección, propiedad del INPS, incluye pinturas, esculturas y otros objetos de arte que reflejan la evolución artística del siglo pasado.
La ubicación del Palazzo Wedekind, frente a la Plaza Colonna, lo convierte en un punto de referencia en el corazón de Roma. La plaza en sí es un lugar de gran importancia histórica, dominada por la Columna de Marco Aurelio, erigida en el año 180 d.C. para celebrar las victorias del emperador romano. La columna, con sus relieves esculpidos que narran las campañas militares de Marco Aurelio, es un símbolo duradero de la grandeza y la historia de Roma.
Leer más