Palacio Hercolani
Europa,
Italia,
citta,
Santo Stefano
El Palazzo Hercolani, ubicado en Strada Maggiore en Bolonia, es una imponente construcción neoclásica diseñada por el arquitecto Angelo Venturoli y completada en 1793 por orden del marqués Filippo Hercolani, miembro de una de las familias senatoriales más poderosas de Bolonia. Este edificio, actualmente sede de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Bolonia, representa un significativo ejemplo de cómo el neoclasicismo puede integrarse armoniosamente con elementos barrocos.
La fachada del palacio es sobria e imponente, con un pórtico de columnas dóricas que le confiere un sentido de monumentalidad y rigor. Por otro lado, el interior revela una riqueza decorativa extraordinaria. Uno de los elementos más impresionantes es la escalera monumental, la última de la serie de grandes escaleras encargadas por las familias nobles de Bolonia. Decorada con estatuas de estuco de tema mitológico realizadas por el escultor neoclásico Giacomo De Maria, la escalera culmina en la bóveda pintada con la “Gloria de Hércules” (o “Apoteosis de Hércules”), pintada por Filippo Pedrini y Davide Zanotti alrededor de 1799.
Otra característica notable del palacio es el gran jardín interior, creado a principios del siglo XIX por Astorre Hercolani. Inspirado en los grandes parques europeos de finales del siglo XVIII, el jardín es un oasis de verdor y tranquilidad en el corazón de la ciudad. El jardín es visible desde la famosa “Sala Boschereccia”, una de las más famosas “habitaciones campestres” emilianas, pintada por Rodolfo Fantuzzi en 1810. Esta sala, que da directamente al jardín, está decorada con frescos que representan escenas naturales y mitológicas, creando un diálogo sugestivo entre el interior y el exterior.
La “Sala Boschereccia” también contiene una escultura de Amor y Psique realizada por Adamo Tadolini, inspirada en el famoso grupo escultórico de Antonio Canova. Esta escultura, ubicada en el centro de la sala, añade un toque de elegancia y romanticismo al ambiente, reforzando el vínculo entre el arte y la naturaleza que caracteriza todo el palacio.
En el piso noble se encuentran otras salas de gran interés artístico e histórico. La “Sala del Zodiaco” y el salón de honor, dedicado a Roberto Ruffilli, están ambos decorados con frescos de Filippo Pedrini y Flaminio Minozzi. El salón de honor, en particular, presenta la alegoría de Apolo y las Horas, una obra de 1798 que representa el punto culminante de la decoración neoclásica del palacio.
Dos habitaciones “a la china”, decoradas por Vincenzo Armani y Davide Zanotti entre 1803 y 1804, ofrecen un fascinante ejemplo de cómo las influencias orientales se integraron en la decoración de los interiores aristocráticos de la época. Estas habitaciones, con sus motivos exóticos y colores vivos, contrastan con la sobriedad neoclásica de las otras salas, creando un efecto de sorpresa y maravilla.
A lo largo de su historia, el Palazzo Hercolani ha albergado a numerosas personalidades ilustres y ha desempeñado un papel importante en la vida política y cultural de Bolonia. Durante la época napoleónica, el palacio se convirtió en un centro de actividades políticas y sociales, albergando eventos y recepciones que atraían a la élite boloñesa.
En 1973, la Universidad de Bolonia adquirió el palacio y, entre 1989 y 1992, lo sometió a una cuidadosa restauración. Durante estos trabajos, se restauraron la escalera monumental, el salón de honor y una de las habitaciones “a la china”, preservando la riqueza decorativa y la integridad histórica del edificio. Desde 1997, el palacio alberga la Facultad de Ciencias Políticas, continuando siendo un lugar de gran importancia cultural y académica.
Una de las anécdotas más interesantes relacionadas con el Palazzo Hercolani es el gusto ecléctico de Astorre Hercolani, que decidió crear la “Sala Boschereccia” y el jardín inspirándose en los parques europeos del siglo XVIII. Este proyecto fue tan apreciado que Astorre decidió colocar la escultura de Amor y Psique en el centro de la sala, como símbolo de la armonía entre la naturaleza y el arte.
Leer más