Partenón

Europa,
Grecia,
Atenas,
Acropolis
El Partenón, situado en la Acrópolis de Atenas, es uno de los monumentos más icónicos y estudiados de la antigüedad clásica, símbolo de la gloria de la antigua Grecia y la cúspide del arte y la arquitectura dórica. Construido entre el 447 y el 432 a.C. durante el reinado de Pericles, este templo estaba dedicado a Atenea Parthenos, la diosa virgen protectora de la ciudad. El arquitecto principal del Partenón fue Ictino, asistido por Calícrates, mientras que la supervisión artística fue confiada a Fidias, el célebre escultor y amigo de Pericles. La construcción del Partenón formaba parte de un programa más amplio de edificación que incluía otros importantes edificios en la Acrópolis, como el Erecteón y el Templo de Atenea Niké. La estructura del Partenón es un ejemplo perfecto de arquitectura dórica, aunque incluye algunos elementos jónicos. El templo mide aproximadamente 70 metros de longitud y 31 metros de ancho, con una columnata de 8 columnas en el lado corto y 17 en el lado largo, una innovación respecto al tradicional estilo dórico. Cada columna tiene una altura de aproximadamente 10 metros, y todas están ligeramente inclinadas hacia el interior para corregir el efecto óptico de la divergencia. Las metopas del templo, 92 en total, representan escenas de batallas mitológicas entre los Lápitas y los Centauros, los Griegos y las Amazonas, entre otras. El friso continuo, una excepción para un templo dórico, corre a lo largo de todo el perímetro interno del templo, representando la procesión panatenaica, una importante festividad religiosa ateniense. El frontón oriental narra el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus, mientras que el occidental representa la disputa entre Atenea y Poseidón por el patrocinio de la ciudad de Atenas. En el centro del Partenón se encontraba la estatua de Atenea Parthenos, obra de Fidias, con una altura de aproximadamente 12 metros y realizada en marfil y oro. Esta imponente estatua representaba a la diosa de pie, con una armadura completa y una pequeña Niké (la Victoria) en la mano derecha, símbolo del poder y la protección divina que Atenea ofrecía a la ciudad. Desde el punto de vista político y social, el Partenón refleja el poder y la prosperidad de Atenas durante la edad de oro de Pericles. Fue construido utilizando los tributos recogidos por la Liga de Delos-Ática, una coalición de ciudades-estado griegas liderada por Atenas. Este aspecto ha generado controversias desde la antigüedad, ya que muchos acusaron a Pericles de utilizar los fondos comunes para embellecer su propia ciudad. A lo largo de los siglos, el Partenón ha sufrido diversas transformaciones. Durante la época bizantina, fue convertido en una iglesia cristiana dedicada a la Virgen María, y luego, bajo el dominio otomano, se convirtió en una mezquita. En 1687, durante un asedio veneciano, un polvorín otomano explotó dentro del Partenón, causando graves daños a la estructura y las esculturas. El siglo XIX vio más saqueos: Lord Elgin, embajador británico en el Imperio Otomano, retiró muchas de las esculturas restantes, que hoy se exhiben en el Museo Británico de Londres. Esta acción ha desencadenado un debate aún en curso sobre el derecho de propiedad y la restitución de los llamados “Mármoles de Elgin” a Grecia. A pesar de estas vicisitudes, el Partenón ha seguido siendo un símbolo de perfección arquitectónica y grandeza cultural. Sus restauraciones, iniciadas seriamente en el siglo XX, continúan hasta hoy con el objetivo de preservar el monumento para las futuras generaciones. Estos trabajos de restauración no solo buscan reparar los daños causados por el tiempo y la intervención humana, sino también corregir errores pasados, utilizando técnicas modernas para respetar la estructura y los materiales originales. El Partenón es también un poderoso símbolo de la democracia. Como templo dedicado a Atenea, representa la cúspide de la civilización ateniense y sus ideales democráticos. El proceso de toma de decisiones que llevó a su construcción, y la cooperación entre arquitectos, artistas y ciudadanos, refleja la esencia de la democracia participativa ateniense.
Leer más