Puerta Pía
Europa,
Italia,
citta, Roma,
Rione XVII - Sallustiano
Porta Pia es uno de los ejemplos más notables de la arquitectura renacentista en Roma y representa una de las últimas obras de Miguel Ángel Buonarroti. Ubicada en el barrio Nomentano, la puerta es conocida principalmente por el papel crucial que desempeñó durante la Toma de Roma el 20 de septiembre de 1870, evento que marcó el fin del Estado Pontificio y la anexión de Roma al Reino de Italia.
La construcción de Porta Pia fue encargada por el Papa Pío IV en 1561 para reemplazar la cercana Porta Nomentana, que se había vuelto inadecuada debido a las transformaciones urbanísticas de la época. Miguel Ángel, ya anciano y cerca del final de su carrera, fue encargado de diseñar la nueva puerta. Aunque el maestro presentó tres diseños al pontífice, se eligió el proyecto menos costoso, pero no menos innovador e imponente.
Porta Pia se caracteriza por una arquitectura que combina elementos clásicos e innovaciones renacentistas. Construida en travertino y mampostería, la puerta presenta un arco central flanqueado por dos alas laterales. La fachada interna es particularmente rica en detalles, con columnas corintias, frisos decorativos y una máscara sonriente que, según la leyenda, representaría al propio Miguel Ángel. En la fachada externa, más sencilla, destacan una serie de nichos que albergan estatuas de santos mártires.
Un aspecto interesante de Porta Pia es la “broma” de Miguel Ángel. Se dice que el artista, para recordar las humildes raíces del papa, hizo esculpir en la puerta una palangana con una toalla, símbolo de la familia de barberos de la que provenía el Papa Pío IV. Este detalle es un ejemplo del sentido del humor de Miguel Ángel y de su capacidad para insertar elementos personales en sus obras.
A lo largo de los siglos, Porta Pia ha sido objeto de varios trabajos de restauración. Uno de los más significativos tuvo lugar en 1853, cuando la estructura fue gravemente dañada por un rayo. El arquitecto Virginio Vespignani supervisó los trabajos de reconstrucción, que finalizaron en 1869 con la adición de elementos neoclásicos. Vespignani se inspiró en grabados del siglo XVI para intentar mantenerse fiel al proyecto original de Miguel Ángel.
El 20 de septiembre de 1870, Porta Pia se convirtió en escenario de uno de los eventos más importantes de la historia de Italia: la Brecha de Porta Pia. Las tropas del Reino de Italia, lideradas por el general Raffaele Cadorna, abrieron una brecha en las murallas aurelianas cerca de la puerta, permitiendo la entrada a Roma y marcando el fin del poder temporal de los papas. Este evento, símbolo del Resurgimiento italiano, es conmemorado por varias lápidas y monumentos ubicados cerca de la puerta.
Entre los monumentos más significativos se encuentra el Monumento al Bersagliere, erigido en 1932 por iniciativa de la Asociación Nacional de Bersaglieri. La estatua de bronce, de seis metros de altura y obra del escultor Publio Morbiducci, representa a un bersagliere corriendo, armado con un fusil, y simboliza el coraje y el espíritu combativo de los soldados italianos. En los lados del pedestal hay bajorrelieves que representan episodios destacados de la historia del Cuerpo de Bersaglieri.
Dentro del patio de la puerta, que antes albergaba la oficina de aduanas, se encuentra hoy el Museo Histórico de los Bersaglieri. Este museo alberga una colección de reliquias, documentos y artefactos relacionados con la historia de los bersaglieri y los eventos del Resurgimiento italiano. Entre las exposiciones más significativas se encuentran los bustos de Alessandro La Marmora, fundador del Cuerpo, y de otros héroes del Resurgimiento como Luciano Manara y Goffredo Mameli.
Leer más