Templo de Portuno
Europa,
Italia,
citta, Roma,
Rione X - Campitelli
El Templo de Portuno, ubicado en el corazón del Foro Boario en Roma, es un precioso ejemplo de arquitectura romana republicana. Construido entre los siglos II y I a.C., el templo está dedicado a Portuno, el dios de los puertos, las llaves y las puertas. Su ubicación cerca del primer puerto comercial de Roma, el Portus Tiberinus, resalta su importancia estratégica y comercial.
Este templo rectangular es uno de los mejor conservados de la antigua Roma gracias a su conversión en iglesia cristiana en el siglo IX, dedicada a Santa María Egipciaca. Esta transformación ha permitido preservar la estructura del abandono y la destrucción, fenómenos comunes en muchos otros edificios antiguos.
El Templo de Portuno combina elementos arquitectónicos tanto etruscos como griegos, reflejando el eclecticismo estilístico del período republicano. La planta del templo sigue el modelo etrusco con una alta plataforma (podium) y una escalinata frontal que conduce al pronaos (pórtico). Este esquema es típico de los templos itálicos, diseñados para ser visibles y accesibles principalmente desde el frente. Sin embargo, las columnas jónicas que decoran el pórtico y los lados del templo están claramente inspiradas en la arquitectura griega, creando una interesante combinación de estilos.
Construido en travertino y toba, el templo originalmente estaba cubierto de estuco para imitar el mármol griego, dándole un aspecto más lujoso y armonioso. El friso del templo está decorado con motivos de guirnaldas, putti, candelabros y bóvidos (cráneos de buey), símbolos de sacrificio y abundancia. Estos detalles decorativos demuestran la habilidad de los artesanos romanos para combinar elementos simbólicos y ornamentales.
Uno de los aspectos más fascinantes del Templo de Portuno es su influencia en la arquitectura posterior. Andrea Palladio, uno de los más grandes arquitectos del Renacimiento, estudió el templo y se inspiró en él para sus obras. El templo también influyó en la arquitectura neoclásica, como se puede ver en el Templo de la Armonía, una locura arquitectónica construida en 1767 en Somerset, Inglaterra.
A lo largo de los siglos, el templo ha sido objeto de varios trabajos de restauración. En 1920, el templo fue liberado de las adiciones medievales y se tomaron medidas de conservación para proteger la estructura. A principios del siglo XXI, el World Monuments Fund, en colaboración con la Soprintendenza Archeologica di Roma, emprendió un amplio proyecto de restauración. Este proyecto incluyó la limpieza y conservación de los frescos medievales en el interior de la celda, la sustitución del techo con tejas antiguas y la instalación de refuerzos antisísmicos. Estos esfuerzos permitieron que el templo reabriera al público en 2014, manteniendo viva su herencia histórica y cultural.
Leer más