Zoológico de Vincennes

Europa,
Francia,
citta, París,
XII arrondissement
El Zoológico de Vincennes, oficialmente conocido como Parc Zoologique de Paris, es una institución histórica y científica ubicada en el duodécimo distrito de París, cerca del Bois de Vincennes. Fundado en 1934, este zoológico fue el primero en Francia en ser concebido como un “parque zoológico moderno”, con el objetivo de ofrecer una experiencia educativa y naturalista inmersiva a los visitantes. El parque cubre una superficie de 14,5 hectáreas y alberga más de 180 especies diferentes, ofreciendo un viaje a través de varios ecosistemas y hábitats del mundo. La creación del Zoológico de Vincennes fue parte de un proyecto más amplio de renovación urbana y científica que tenía como objetivo modernizar las estructuras zoológicas existentes y promover la investigación científica. El proyecto fue liderado por Charles Hummel y Léon Parvillée, bajo la dirección del Museo Nacional de Historia Natural. La idea innovadora era superar el concepto tradicional de “jardín zoológico”, caracterizado por jaulas y cercas, para crear un ambiente que reprodujera lo más fielmente posible los lugares naturales de origen de los animales. Este enfoque pionero se inspiró en los zoológicos de Berlín y Londres, pero con una huella única que integraba el paisaje natural del Bois de Vincennes. Una de las características más distintivas del Zoológico de Vincennes es la Gran Roca, una estructura artificial de 65 metros de altura que domina el parque. Esta “montaña” artificial, diseñada para albergar colonias de aves marinas y otros animales, se ha convertido en un símbolo del parque y un punto de referencia visible desde diferentes partes de París. Su construcción representó un desafío ingenieril para la época y simbolizaba el compromiso del parque con la innovación y la educación ambiental. A lo largo de los años, el zoológico ha experimentado diversas transformaciones y renovaciones. En la década de 1990, las estructuras originales comenzaron a mostrar signos de desgaste, y se hizo necesario un proceso de modernización. Después de un largo período de cierre para trabajos de renovación, el zoológico reabrió al público en 2014 con un nuevo diseño e infraestructuras mejoradas. La renovación, liderada por Bernard Tschumi y Jacqueline Osty, transformó el parque en un moderno centro de conservación e investigación, manteniendo intacto su espíritu original. El Zoológico de Vincennes está organizado en cinco biozonas, cada una representando un ecosistema diferente del planeta: la Patagonia, la Sabana-Sahel, Europa, Guyana y Madagascar. Esta división permite a los visitantes sumergirse en entornos naturales reconstruidos con gran atención al detalle, observando a los animales en su hábitat casi natural. Las biozonas albergan una amplia variedad de especies, desde pingüinos de la Patagonia hasta leones de la Sabana, desde lémures de Madagascar hasta lobos europeos. El parque desempeña un papel crucial en la conservación de especies amenazadas. Participando en programas internacionales de reproducción y reintroducción, el zoológico contribuye a la protección y preservación de la biodiversidad. Algunos ejemplos destacados incluyen el programa de reproducción del leopardo de Amur, una de las especies de felinos más amenazadas del mundo, y el proyecto de reintroducción del bisonte europeo en sus hábitats naturales. Estos esfuerzos demuestran el compromiso del parque con la promoción de la conservación y la investigación científica. Un aspecto interesante de la historia del zoológico es su papel durante la Segunda Guerra Mundial. Durante la ocupación alemana, el zoológico permaneció abierto y continuó cumpliendo su función educativa y científica, a pesar de las dificultades y restricciones del período. Esto testimonia la resiliencia de la institución y su constante compromiso con la promoción del conocimiento y la protección de los animales.
Leer más