Baños de Neptuno
Europa,
Italia,
citta, Roma,
Ostia
Los Baños de Neptuno, ubicados en la ciudad romana de Ostia, son un complejo termal que data del final del siglo I d.C., con importantes reconstrucciones realizadas bajo el emperador Adriano y completadas en el 139 d.C. por el emperador Antonino Pío. Estos baños, conocidos por sus magníficos mosaicos, representan uno de los ejemplos más significativos de la arquitectura termal romana y reflejan la sofisticada cultura del bienestar de la época.
Los baños se extienden sobre un área de aproximadamente 67 x 67 metros y están organizados alrededor de una serie de ambientes termales típicos. El recorrido de los visitantes comenzaba con el paso a través de dos salas decoradas con mosaicos figurativos, que conducían al frigidarium, la sala destinada a los baños fríos, con piscinas y suelos de mosaico. Desde allí se avanzaba hacia las salas calentadas, los tepidaria, y finalmente al calidarium, la sala de los baños calientes, también equipada con piscinas y decorada con intrincados mosaicos.
Uno de los elementos más distintivos de los Baños de Neptuno es la decoración de mosaicos. Realizados en blanco y negro, estos mosaicos representan una amplia gama de temas marinos y mitológicos. El mosaico que dio nombre al complejo representa a Neptuno en un carro tirado por caballos marinos, rodeado de tritones, nereidas y criaturas marinas. Otros mosaicos destacados incluyen a Anfitrite en un caballo marino y a Escila con largos tentáculos, luchando contra monstruos marinos.
El área occidental del complejo estaba ocupada por una gran palestra, rodeada en tres lados por un pórtico con columnas de mármol. Este espacio abierto se utilizaba para actividades deportivas, y el suelo de la palestra estaba equipado con bloques de travertino con agujeros para fijar el equipamiento deportivo. Los atletas están representados en un mosaico ubicado en la habitación contigua a la palestra, que muestra boxeadores con guantes espinosos y luchadores en diversas poses.
Además de los baños y la palestra, los baños también albergaban apartamentos residenciales en los pisos superiores, con entradas independientes. Este detalle subraya cómo los baños no eran solo lugares de baño y actividad física, sino también espacios sociales y residenciales multifuncionales.
Los Baños de Neptuno fueron remodelados hasta el siglo IV d.C., adaptándose a los cambios sociales y religiosos de la época. Un ejemplo de esta adaptación es un mosaico en la sala de transición, decorado con símbolos cristianos como racimos de uvas, una cruz y las letras griegas que forman el acrónimo de Jesucristo. Este mosaico sugiere que, a pesar de la falta de reconocimiento oficial del cristianismo, la nueva religión ya tenía una presencia significativa en la sociedad romana.
El descubrimiento de los Baños de Neptuno y sus mosaicos se produjo gracias a las excavaciones arqueológicas realizadas en los siglos XIX y XX. Los baños fueron excavados por Rodolfo Lanciani en 1888 y posteriormente por Dante Vaglieri en 1909 y 1910. Las excavaciones revelaron no solo la arquitectura del complejo, sino también numerosos hallazgos, incluidos retratos de hombres no identificados, de Plotina (esposa de Trajano) y de Septimio Severo, que ahora se exhiben en el Museo Nacional Romano en Roma.
Leer más