Oratorio del Gonfalone

Europa,
Italia,
citta, Roma,
Rione V - Ponte
El Oratorio del Gonfalone, ubicado en Via del Gonfalone en Roma, es una verdadera joya artística y arquitectónica del siglo XVI, famoso por su extraordinario ciclo de frescos manieristas que decoran sus paredes internas. Construido entre 1544 y 1547 por orden de la Archicofradía del Gonfalone, el oratorio se encuentra sobre los restos de la iglesia de Santa Lucía Vecchia, una estructura histórica destinada a hospicio para peregrinos y asignada a la cofradía por el Papa Martín V. La Archicofradía del Gonfalone, fundada en el siglo XIII y reconocida oficialmente por el Papa Clemente IV en 1267, era famosa por sus miembros que vestían túnicas blancas con capuchas azules y llevaban el gonfalone, una bandera que se convirtió en el símbolo de la orden. Esta cofradía se dedicaba a la caridad, las procesiones religiosas y la liberación de prisioneros cristianos capturados en tierras musulmanas y eslavas, una actividad que duró hasta el siglo XVIII. La arquitectura exterior del oratorio es bastante sobria, con una fachada sencilla diseñada por Domenico Castelli. Sin embargo, el interior del oratorio está ricamente decorado con un ciclo de frescos que representan la Pasión de Cristo, realizados entre 1569 y 1576 por un grupo de artistas manieristas bajo la dirección de Jacopo Bertoja. Entre los artistas involucrados en la creación de estos frescos se encuentran Livio Agresti, Federico Zuccari, Cesare Nebbia, Marco Pino y Raffaellino da Reggio. Estos frescos se consideran uno de los ejemplos más completos y representativos de la pintura manierista inspirada en los ideales de la Contrarreforma. Cada escena de la Pasión de Cristo está enmarcada por columnas en espiral, inspiradas en las columnas de vidrio de San Pedro, que se dice que provienen del Templo de Salomón. Los frescos no solo representan episodios bíblicos, sino que también reflejan el drama y la teatralidad de las representaciones sagradas de la época, con figuras dinámicas e intensamente expresivas. Entre las escenas más famosas se encuentran la Entrada de Cristo en Jerusalén de Bertoja, la Última Cena de Livio Agresti, la Flagelación de Cristo de Federico Zuccari y Cristo ante Pilato de Raffaellino da Reggio. Además de los frescos, el Oratorio del Gonfalone cuenta con un techo de madera tallada por Ambrogio Bonazzini, una obra de gran maestría artesanal. El techo, junto con los frescos, crea un ambiente de extraordinaria belleza y espiritualidad, que convierte al oratorio en un lugar único en el panorama artístico romano. Después de la disolución de la Archicofradía en 1890, el Oratorio del Gonfalone fue entregado al Coro Polifónico Romano en 1960, convirtiéndose en un lugar renombrado para conciertos y eventos culturales. Su excelente acústica y atmósfera íntima lo convierten en un lugar perfecto para presentaciones musicales, que añaden un nivel adicional de experiencia estética y cultural para los visitantes.
Leer más